lunes, 30 de diciembre de 2013

FEMINISMO

Antiguamente a la mujer nunca se le habían reconocido sus derechos y no tenían ni el derecho a la educación. Todo esto empezó a cambiar después de la Revolución Francesa en 1789 gracias a la declaración de los derechos de la mujer, redactada en 1791 por Olympe de Gouges. Esta declaración se hizo parafraseando la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, el texto fundamental de la Revolución Francesa. La declaración de los derechos de la mujer es el primer documento histórico que propone la igualdad de derechos y la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los hombres.
El término "feminismo" fue introducido por primera vez por el sociólogo francés Charles Fourier y se define como un movimiento y doctrina social que propugna la igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres. Esta igualdad de derechos entre ambos sexos no se dió en España hasta después del franquismo con la redacción de la Constitución española en 1978

MARGINACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL

La marginación y la exclusión social se denominan a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene que integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social).
La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación que dejan a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto o, indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.
La exclusión social, sea debida a cualquiera de sus posibles orígenes, produce siempre en quienes la padecen una pérdida o una lesión del disfrute de los derechos fundamentales que como personas les corresponde

LOS 5 MÉTODOS DE MIGUEL BELTRÁN

Miguel Beltrán Villalva, catedrático de sociología defiende 5 métodos para el acceso a la realidad social. Los cinco métodos son el histórico, el comparativo, el crítico, el cuantitativo y el cualitativo. Los tres primeros métodos son grandes enfoques y los otros dos son métodos más desarrollados.
Con el método histórico el sociólogo ha de interrogar a la realidad social acerca del cursus sufrido por aquello que estudia, sobre como ha llegado a ser como es e incluso por qué ha llegado a serlo. El método comparativo es consecuencia de la conciencia de la diversidad: la variedad de formas y procesos, de estructuras y comportamientos sociales, tanto en el espacio como en el tiempo y se hace un examen simultáneo de dos o más objetos que tienen a la vez algo en común y algo diferente. El método crítico también llamado método racional reclama para la ciencia social el espacio de la racionalidad en la consideración de los fines.
Los otros dos métodos están incluidos en este blog en otra entrada llamada: Método cualitativo y método cuantitativo

EDUCERE Y EXDUCERE

Estas dos palabras de origen latino están directamente relacionadas con las corrientes filosóficas innatismo y empirismo respectivamente.
Exducere es una palabra latina que significa "dar al que aprende los medios para abrirse al mundo y encauzarlo al pleno desarrollo de sus posibilidades". Este concepto está relacionado con el empirismo ya que defiende que nacemos, como diría Locke, siendo una tábula rasa en la que no hay nada escrito y debemos ir escribiendo en ella gracias a la experiencia.
Educere es una palabra latina que significa "guiar, conducir". Este concepto está relacionado con el innatismo ya que defiende que nacemos con conocimientos previos a la experiencia.

MATERIALISMO E IDEALISMO

El materialismo es una corriente filosófica que resuelve el problema principal de la relación entre el pensar, el espíritu y la naturaleza, postulando que la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento son consecuencia de ésta. El máximo representante de esta corriente es Karl Marx.
El idealismo es una corriente filosófica contraria al materialismo y comenzó con la teoría ontológica de Platón llamada el mundo de la Ideas en la que afirma que la verdadera realidad la constituyen las ideas y no las cosas materiales. El máximo representante de esta corriente es Inmanuel Kant, cuya teoría se llama idealismo transcendental y afirma que el espacio y el tiempo no tienen existencia independientemente de la subjetividad humana


JORNADAS POLITEIA 2013. TERCERA CONFERENCIA

-Tercera conferencia(14/11/2013): “La actuación de la Inspección de educación en los centros educativos”:

Para llegar a ser un inspector educativo es necesaria haber sido un profesor.     Un fallo en el sistema educativo español es que es un sistema descentralizado, es decir, cada comunidad autónoma tiene su propio sistema educativo.
Antiguamente los profesores se dedicaban únicamente a enseñar, pero en la actualidad los profesores además de enseñar las distintas materias también tienen la función de educar, es decir, formarlos como personas.
La calidad de la educación es un término difícil de definir ya que es ambiguo, pero algunas instituciones importantes como UNESCO o OCDE han intentado dar una definición
-UNESCO: “Ayudar a los jóvenes a adquirir las actitudes y competencias de lo que podíamos llamar una mentalidad democrática”
-OCDE: “Asegura a todos los jóvenes la adquisición de conocimiento, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta. 
La equidad es un término que quiere decir igualdad, de ahí la expresión “sin equidad no hay calidad”, es decir la igualdad en la educación es imprescindible para que haya una buena calidad educativa. Esto es uno de los principios de la LOE (equidad-calidad) junto con el del esfuerzo compartido.
Un dato importante es el de la relación de las tasas de abandono escolar y la renta familiar. Cuanto menor es la renta familiar, mayor es el abandono escolar                                                                  


domingo, 29 de diciembre de 2013

JORNADAS POLITEIA 2013. SEGUNDA CONFERENCIA

-Segunda conferencia(13/11/2013): “La Inspección de Educación”: papel institucional y responsabilidad social”:
Para que los inspectores sean profesionales hay que tener un mínimo de exigencias, normas, competencias profesionales y ética.
Hay  un nuevo modelo de organización basado en la masificación, en la profesionalización, en la cooperación, pero sobre todo, en la responsabilidad individual y social.
En la escuela se están estableciendo nuevos retos, ya que hay una mayor complejidad educativa, un mayor desarrollo de conocimientos y una mayor exigencia hacia los profesores.

En la actualidad hay un mayor sentido de la responsabilidad que anteriormente, ya que hay una nueva definición de los fines. Hay nuevas exigencias sociales y éticas.