1.- DIDEROT Y D´ALEMBERT (Debate entre Diderot
y D´Alembert)
Según Diderot, las capacidades del
conocimiento en el ser humano son innatas. Es decir, mantiene una postura
ambientalista, donde el hombre es un instrumento dotado de sensibilidad y
memoria que posee la habilidad de procurarse y procrear. Por medio de esta afirmación, podemos deducir la
influencia materialista en Diderot, el cual busca las causas o motivos por los
cuales los sujetos tenemos esas capacidades desde que nacemos. En otro orden de
cosas, viene a decir que el potencial del pensamiento está en la naturaleza.
Por otro lado,
el contrapunto a esta idea es el funcionalismo defendido por D´Alembert. Este filósofo intenta demostrar que los
valores sociales se les imponen a los sujetos, donde nacemos sin impulsos
internos (tabula rasa) y necesitamos de los externos para ser completos como
seres humanos.
Por tanto, la
controversia originada con el debate, desencadenará en la explicación
de ambas teorías, en las cuales, cada filósofo se mostrará firme con su postura.
2.- BECKER (De
la teoría del capital humano)
El texto de
Becker, nos induce a pensar que existen dos tipos principales de formación. En primer lugar tenemos a
las escuelas y en segundo a las empresas. Para explicar esta teoría, el filósofo utiliza varios ejemplos a
lo largo del texto, donde hará
más amena la comprensión de porqué son necesarias ambas en el
aprendizaje de un individuo.
Desde un
principio, en las escuelas se adquiere una formación de carácter
teórico, mientras que en las
empresas, este aprendizaje viene a ser por lo general más práctico.
Es por ello que ambas son válidas
para él, pues no se contradicen, si
no que se complementan, ya que existen trabajos que requieren conocimientos
tanto teóricos, como prácticos.
Por
consiguiente, Becker persigue la idea de que es necesario el uso de la escuela
como vía didáctica para el porvenir práctico en un trabajo futuro.
3.- BAUDELOT Y
ESTABLET (La escuela unificadora)
El texto de
Baudelot y Establet, es una crítica
a la realidad social en el sistema escolar. Con esto, lo que viene a decir es
que la educación tiene un
papel vital en nuestros días, pues además de ser obligatoria, realiza
una función igualitaria entre clases
sociales y diferencias culturales. Por tanto, puede decirse que actúa como “bálsamo
social” contra las injusticias y
diferencias cotidianas, dejando a todos los individuos en el mismo escalón.
Además, la escuela como tal, tiene
la función de sentar unos valores, donde
los grupos sociales marcan como debe actuar un sujeto. Por consiguiente, el
avance que la sociedad sufre, se refleja en el día
a día de la escuela. Es entonces,
donde la controversia del texto nos muestra como la base real sobre lo que
funciona en la escuela es la división
de clases: burgueses y proletarios.
También, esta contradicción entre la realidad de la
escuela y su representación ideológica, nos dice que la escuela
es continua y unificada sólo para los
que la recorren entera, es decir, en su mayoría
los burgueses, pues no es igual para todos. Finalmente, podemos sacar la
conclusión, de que la enseñanza en primaria y la enseñanza en secundaria son redes de
escolarización distintas,
que no tienen porqué ir ligadas
la una de la otra.
4.- DURKHEIM
(Funcionalismo clásico)
A través de varias pautas, Durkheim
nos habla de cómo la
sociedad ejerce presión sobre los
individuos. El rechazo social es fruto de esta presión que rigen las tendencias actuales, las
cuales, consiguen que un sujeto pueda
ser repudiado por la sociedad de forma indirecta por no seguir esas normas.
Cada individuo
tiene sus valores, pero en razón
a la sociedad que nos concierne, uno rehusará
de ellos, para acatar los que nos impone dicha sociedad. Además, Durkheim nos dice que los
individuos no tienen en sí mismos ideas
propias (tabula rasa), sino que la sociedad en la que vivimos, está organizada de tal forma que
impondrá de manera inconsciente en el
sujeto sus ideas (educere). Por tanto, esta sociedad te hará pensar que lo que te impone te
hace sentir bien, pero lo cierto es que no es así.
Además, para suportar esta idea, el
autor muestra su teoría con
ejemplos, donde habla del conductismo en las escuelas, ya que la sociedad le
obliga al niño a realizar
unas acciones que no saldrían de él mismo de forma natural. En
resumen, la influencia social tiene por objeto conseguir que los sujetos sean
sociales por medio de la escuela.
5.- MAX WEBER
(Funcionalismo de los valores)
Según Max Weber, las ideas de
valores son necesarias para poder alcanzar una idea supraempírica. Para llegar a esta
conclusión, el filósofo inspirado por Durkheim, dice
que las ciencias socioempíricas (lo que
observa la realidad) están
condicionadas por unos valores.
Cada cual tiene
su visión personal, aunque bien dice
que cualquier investigación posible
sigue unos valores, que hace que veamos ese sistema. Hagas lo que hagas, todo
dependerá del sistema social, los
valores predominantes tendrán
por tanto la iniciativa. Y de este modo, ellos juzgarán el porvenir de los individuos.
El
comportamiento dependerá entonces del
sistema de valores “universal” que condicionan una acción, no de un sujeto; ya que sin
quererlo, estás sometido de
forma indirecta a las leyes y normas que dicta un sistema.
6.- TALCOTT
PARSONS (Funcionalismo sistemático)
Talcott Parsons
habla en su teoría sobre los
elementos que conforman el sistema social. Éste
se basa en diferentes elementos de la situación,
los cuales son:
1.- El objeto
social: los grupos sociales, donde el actor es cada uno de los individuos que
forman un grupo social.
2.- Los objetos
físicos: son aquellos que
utilizan los actores en su vida diaria.
3.- Los objetos
culturales: son las creencias de cada grupo social. Aquí englobaríamos
tanto las sociales como las religiosas.
4.- La acción: es el proceso entre el actor
y la situación (Objetos físicos y culturales). Ésta condiciona al actor y a un
determinado grupo social.
5.- El esfuerzo:
depende del ego de cada persona. Aunque esta energía sea innata, no se puede analizar como tal.
6.- La
experiencia: es la relación histórica entre el actor y la
situación.
7.- El actor: el
sujeto no formula unas respuestas a unos estímulos,
si no que ya tiene unas expectativas.
Cuando un actor
ha experimentado los diferentes elementos de la situación, podemos hablar entonces de un “principio de cultura”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario