domingo, 29 de diciembre de 2013

DIÁLOGO CON LAS IDEAS DE LA SOCIOLOGÍA


(La escena se desarrolla en un aula de la facultad de magisterio donde se realiza una clase de sociología, en la cual se hablará sobre el funcionalismo. En ella, se encuentran varias personas que pertenecen a primero de magisterio de primaria. En esta clase se encuentra Don Felipe García, profesor de sociología de la educación, el cual empezó a hablar sobre una teoría sociológica)

Don Felipe García Según el funcionalismo, todos los niños son iguales. Nacemos con las mismas oportunidades y por lo tanto, debemos escolarizar a todos los niños a la vez. Es decir, la escuela es una institución igualitaria.

(En este momento, un alumno llamado Raúl González, se levanta de su asiento exaltado por el comentario que el inspector acababa de decir en su discurso, y sin pedir la palabra dijo)

Raúl González Perdone, señor García, no estoy de acuerdo con esa idea del funcionalismo. Yo pienso que la escuela es un espacio de lucha entre grupos que proporciona estatus, poder y diferenciación social, en donde siempre sale ganando la clase social más alta. Por lo que la escuela no es una institución igualitaria, si no separatista, ya que diferencia aún más las clases sociales.

(A continuación, otro alumno que ha estado escuchando atentamente, llamado Sergio Ruiz, irrumpe en la conversación)

Sergio Ruiz No estoy del todo de acuerdo con tu propuesta. En mi opinión, es cierto que la escuela no garantiza una igualdad de oportunidades, pero el aumento de  las tasas de escolarización de niños de clase obrera, favorece levemente la igualdad de clases.

Raúl González En realidad, escolarizar niños de clase obrera no va a favorecer en ningún caso la igualdad de clases. Pues estos niños van a fracasar, porque los problemas con los que se encuentra la clase obrera, son de tipo cultural y no económico. La cultura predominante que en este caso es la clase social alta, se impondrá mediante su habla y un temario dedicado a su cultura, su imposición es tan sutil, que la clase dominada no se da cuenta, pero es muy eficaz. Pero, realmente la clase obrera no tiene ninguna forma de realizar un cambio, y no le queda otra opción que asumirlo.

(De repente, un compañero de clase llamado Paco López y de ideología marxista, interrumpe el discurso de su compañero y dice)

Paco López - Estoy de acuerdo contigo en que el colegio es una imagen de la lucha que existe en la sociedad, pero no estoy de acuerdo con que no se pueda realizar un cambio. La clase obrera debe luchar para obtener la igualdad con la clase alta.

Don Felipe García - ¿Entonces, Raúl y Paco, lo que pensáis es que la escuela es un elemento que lo que hace es separar aún más las clases, ya que a la clase dominadora no le interesa que la clase dominada se acerque a ella y se de cuenta de que se está imponiendo y cada uno tiene una visión distinta de cómo solucionarlo?

Raúl González y Paco López: Sí, exactamente.

Don Felipe García: Estoy impresionado con vuestros conocimientos sobre este tema. Dicho esto, ¿pensáis que puede haber alguna solución a este problema?

Raúl González: Mi posición sobre este tema es pesimista, realmente la clase dominadora va a tener siempre sometida a su antojo a la clase dominada, y esto va a ser así siempre.

Sergio Ruiz: Tengo que discrepar con mi compañero y decir que sí existe una solución. Coleman, el cual era un sociólogo funcionalista en sus inicios, pensaba que la escuela era una institución igualitaria. Tras un estudio demuestra que no podemos pedir a todas las personas lo mismo, ya que no somos iguales. Y realiza el conocido informe Coleman, en el cual dice que se deben escolarizar antes a los niños de clase baja para que adquieran el nivel lingüístico que ya poseen los niños de clase social alta, y una vez que estén igualados, se escolarizarán a los niños de clase social alta junto a los de las clases bajas.

Don Felipe García: (anonadado por el conocimiento de sus alumnos) Me parece muy interesante tu aportación, Sergio. ¿Entonces, lo que tú propones es una reforma en el sistema educativo?

Sergio Ruiz: Eso es, profesor.

Paco López: Estoy de acuerdo con que las dos clases sociales deben partir de un mismo nivel lingüístico. Según Bernstein, podemos decir que existen dos códigos lingüísticos, un código restringido perteneciente a la clase obrera que es más sencillo, y un código elaborado, perteneciente a la clase media-alta, que es más complejo y que es el que se utiliza actualmente en la escuela. Dicho esto, ¿no será más sencillo establecer un tercer código al que el mismo Bernstein denominaba integrado, el cual es un código intermedio que ambas clases pueden entender, antes que escolarizar antes a los niños?

Don Felipe García: Todas vuestras opiniones son muy interesantes, y podríamos tirarnos hablando de ello toda la clase, pero se nos va el tiempo y debemos hablar de otros temas. A continuación, hablaremos sobre la relación entre la productividad y el salario, y si el resultado académico interviene en esta relación.

(Toda la clase comienza a sacar distintos apuntes sobre el tema del que va a hablar el profesor)

Don Felipe García: Bien, vamos a comenzar hablando de Thurow. Para empezar, Thurow, un político economista de los Estados Unidos, afirma que no es el nivel educativo el que explica la diferencia de salarios, sino el funcionamiento del mercado de trabajos, es decir, el salario no viene dado por el nivel de estudios que posee un individuo, sino por otros factores como el sexo, la raza y la cultura. Lo que si vendrá dado por los estudios es la contratación del individuo. ¿Qué opináis vosotros sobre este tema. (Varios alumnos levantan la mano para intervenir). A ver, Sergio Ruiz, ¿qué opinas sobre esto?

Sergio Ruiz: Según Bowen, el salario de cada trabajador vendrá dado por su titulación. Por ejemplo:
Un ingeniero que esté trabajando de barrendero cobrará el sueldo que le corresponde por su titulación a pesar del trabajo que esté ejerciendo.

Don Felipe García: Interesante aportación Sergio, pero, ¿no crees que esto debilita la relación entre salario y productividad?

Raúl González: No estoy de acuerdo con ese argumento, ya que es injusto pagar a cada empleado por su titulación. Como ya dijo Berg, los trabajadores menos cualificados son los más productivos.

(Interrumpe en el debate Paco López)

Paco López: Tenéis una idea equivocada sobre el concepto del salario, porque vosotros relacionáis el salario con la productividad y la titulación, y realmente el salario viene dado por la tasa de explotación al trabajador, o como lo llamaría Marx, alienación del trabajo.

Don Felipe García: Muy bien Paco, veo que te has estudiado la teoría sociológica de Bowles y Gintis. Me gusta que haya participación en mi clase, pero desearía que no sólo hablasen los mismos de siempre. ¿Alguien se anima a participar en este debate? (Silencio en la clase) Bueno, si no hay más aportaciones, abrimos un nuevo tema sobre la sociol... (En este momento suena el timbre). Bueno, pues esto es todo por hoy, la clase de hoy ha sido muy productiva, así que os animo a todos a participar en la próxima clase. Hasta luego.

(Los alumnos guardan el material en la mochila y abandonan la clase)


No hay comentarios:

Publicar un comentario