lunes, 30 de diciembre de 2013

FEMINISMO

Antiguamente a la mujer nunca se le habían reconocido sus derechos y no tenían ni el derecho a la educación. Todo esto empezó a cambiar después de la Revolución Francesa en 1789 gracias a la declaración de los derechos de la mujer, redactada en 1791 por Olympe de Gouges. Esta declaración se hizo parafraseando la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, el texto fundamental de la Revolución Francesa. La declaración de los derechos de la mujer es el primer documento histórico que propone la igualdad de derechos y la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los hombres.
El término "feminismo" fue introducido por primera vez por el sociólogo francés Charles Fourier y se define como un movimiento y doctrina social que propugna la igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres. Esta igualdad de derechos entre ambos sexos no se dió en España hasta después del franquismo con la redacción de la Constitución española en 1978

MARGINACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL

La marginación y la exclusión social se denominan a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene que integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social).
La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación que dejan a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto o, indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.
La exclusión social, sea debida a cualquiera de sus posibles orígenes, produce siempre en quienes la padecen una pérdida o una lesión del disfrute de los derechos fundamentales que como personas les corresponde

LOS 5 MÉTODOS DE MIGUEL BELTRÁN

Miguel Beltrán Villalva, catedrático de sociología defiende 5 métodos para el acceso a la realidad social. Los cinco métodos son el histórico, el comparativo, el crítico, el cuantitativo y el cualitativo. Los tres primeros métodos son grandes enfoques y los otros dos son métodos más desarrollados.
Con el método histórico el sociólogo ha de interrogar a la realidad social acerca del cursus sufrido por aquello que estudia, sobre como ha llegado a ser como es e incluso por qué ha llegado a serlo. El método comparativo es consecuencia de la conciencia de la diversidad: la variedad de formas y procesos, de estructuras y comportamientos sociales, tanto en el espacio como en el tiempo y se hace un examen simultáneo de dos o más objetos que tienen a la vez algo en común y algo diferente. El método crítico también llamado método racional reclama para la ciencia social el espacio de la racionalidad en la consideración de los fines.
Los otros dos métodos están incluidos en este blog en otra entrada llamada: Método cualitativo y método cuantitativo

EDUCERE Y EXDUCERE

Estas dos palabras de origen latino están directamente relacionadas con las corrientes filosóficas innatismo y empirismo respectivamente.
Exducere es una palabra latina que significa "dar al que aprende los medios para abrirse al mundo y encauzarlo al pleno desarrollo de sus posibilidades". Este concepto está relacionado con el empirismo ya que defiende que nacemos, como diría Locke, siendo una tábula rasa en la que no hay nada escrito y debemos ir escribiendo en ella gracias a la experiencia.
Educere es una palabra latina que significa "guiar, conducir". Este concepto está relacionado con el innatismo ya que defiende que nacemos con conocimientos previos a la experiencia.

MATERIALISMO E IDEALISMO

El materialismo es una corriente filosófica que resuelve el problema principal de la relación entre el pensar, el espíritu y la naturaleza, postulando que la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento son consecuencia de ésta. El máximo representante de esta corriente es Karl Marx.
El idealismo es una corriente filosófica contraria al materialismo y comenzó con la teoría ontológica de Platón llamada el mundo de la Ideas en la que afirma que la verdadera realidad la constituyen las ideas y no las cosas materiales. El máximo representante de esta corriente es Inmanuel Kant, cuya teoría se llama idealismo transcendental y afirma que el espacio y el tiempo no tienen existencia independientemente de la subjetividad humana


JORNADAS POLITEIA 2013. TERCERA CONFERENCIA

-Tercera conferencia(14/11/2013): “La actuación de la Inspección de educación en los centros educativos”:

Para llegar a ser un inspector educativo es necesaria haber sido un profesor.     Un fallo en el sistema educativo español es que es un sistema descentralizado, es decir, cada comunidad autónoma tiene su propio sistema educativo.
Antiguamente los profesores se dedicaban únicamente a enseñar, pero en la actualidad los profesores además de enseñar las distintas materias también tienen la función de educar, es decir, formarlos como personas.
La calidad de la educación es un término difícil de definir ya que es ambiguo, pero algunas instituciones importantes como UNESCO o OCDE han intentado dar una definición
-UNESCO: “Ayudar a los jóvenes a adquirir las actitudes y competencias de lo que podíamos llamar una mentalidad democrática”
-OCDE: “Asegura a todos los jóvenes la adquisición de conocimiento, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta. 
La equidad es un término que quiere decir igualdad, de ahí la expresión “sin equidad no hay calidad”, es decir la igualdad en la educación es imprescindible para que haya una buena calidad educativa. Esto es uno de los principios de la LOE (equidad-calidad) junto con el del esfuerzo compartido.
Un dato importante es el de la relación de las tasas de abandono escolar y la renta familiar. Cuanto menor es la renta familiar, mayor es el abandono escolar                                                                  


domingo, 29 de diciembre de 2013

JORNADAS POLITEIA 2013. SEGUNDA CONFERENCIA

-Segunda conferencia(13/11/2013): “La Inspección de Educación”: papel institucional y responsabilidad social”:
Para que los inspectores sean profesionales hay que tener un mínimo de exigencias, normas, competencias profesionales y ética.
Hay  un nuevo modelo de organización basado en la masificación, en la profesionalización, en la cooperación, pero sobre todo, en la responsabilidad individual y social.
En la escuela se están estableciendo nuevos retos, ya que hay una mayor complejidad educativa, un mayor desarrollo de conocimientos y una mayor exigencia hacia los profesores.

En la actualidad hay un mayor sentido de la responsabilidad que anteriormente, ya que hay una nueva definición de los fines. Hay nuevas exigencias sociales y éticas.                                                                                                             

DIÁLOGO CON LAS IDEAS DE LA SOCIOLOGÍA


(La escena se desarrolla en un aula de la facultad de magisterio donde se realiza una clase de sociología, en la cual se hablará sobre el funcionalismo. En ella, se encuentran varias personas que pertenecen a primero de magisterio de primaria. En esta clase se encuentra Don Felipe García, profesor de sociología de la educación, el cual empezó a hablar sobre una teoría sociológica)

Don Felipe García Según el funcionalismo, todos los niños son iguales. Nacemos con las mismas oportunidades y por lo tanto, debemos escolarizar a todos los niños a la vez. Es decir, la escuela es una institución igualitaria.

(En este momento, un alumno llamado Raúl González, se levanta de su asiento exaltado por el comentario que el inspector acababa de decir en su discurso, y sin pedir la palabra dijo)

Raúl González Perdone, señor García, no estoy de acuerdo con esa idea del funcionalismo. Yo pienso que la escuela es un espacio de lucha entre grupos que proporciona estatus, poder y diferenciación social, en donde siempre sale ganando la clase social más alta. Por lo que la escuela no es una institución igualitaria, si no separatista, ya que diferencia aún más las clases sociales.

(A continuación, otro alumno que ha estado escuchando atentamente, llamado Sergio Ruiz, irrumpe en la conversación)

Sergio Ruiz No estoy del todo de acuerdo con tu propuesta. En mi opinión, es cierto que la escuela no garantiza una igualdad de oportunidades, pero el aumento de  las tasas de escolarización de niños de clase obrera, favorece levemente la igualdad de clases.

Raúl González En realidad, escolarizar niños de clase obrera no va a favorecer en ningún caso la igualdad de clases. Pues estos niños van a fracasar, porque los problemas con los que se encuentra la clase obrera, son de tipo cultural y no económico. La cultura predominante que en este caso es la clase social alta, se impondrá mediante su habla y un temario dedicado a su cultura, su imposición es tan sutil, que la clase dominada no se da cuenta, pero es muy eficaz. Pero, realmente la clase obrera no tiene ninguna forma de realizar un cambio, y no le queda otra opción que asumirlo.

(De repente, un compañero de clase llamado Paco López y de ideología marxista, interrumpe el discurso de su compañero y dice)

Paco López - Estoy de acuerdo contigo en que el colegio es una imagen de la lucha que existe en la sociedad, pero no estoy de acuerdo con que no se pueda realizar un cambio. La clase obrera debe luchar para obtener la igualdad con la clase alta.

Don Felipe García - ¿Entonces, Raúl y Paco, lo que pensáis es que la escuela es un elemento que lo que hace es separar aún más las clases, ya que a la clase dominadora no le interesa que la clase dominada se acerque a ella y se de cuenta de que se está imponiendo y cada uno tiene una visión distinta de cómo solucionarlo?

Raúl González y Paco López: Sí, exactamente.

Don Felipe García: Estoy impresionado con vuestros conocimientos sobre este tema. Dicho esto, ¿pensáis que puede haber alguna solución a este problema?

Raúl González: Mi posición sobre este tema es pesimista, realmente la clase dominadora va a tener siempre sometida a su antojo a la clase dominada, y esto va a ser así siempre.

Sergio Ruiz: Tengo que discrepar con mi compañero y decir que sí existe una solución. Coleman, el cual era un sociólogo funcionalista en sus inicios, pensaba que la escuela era una institución igualitaria. Tras un estudio demuestra que no podemos pedir a todas las personas lo mismo, ya que no somos iguales. Y realiza el conocido informe Coleman, en el cual dice que se deben escolarizar antes a los niños de clase baja para que adquieran el nivel lingüístico que ya poseen los niños de clase social alta, y una vez que estén igualados, se escolarizarán a los niños de clase social alta junto a los de las clases bajas.

Don Felipe García: (anonadado por el conocimiento de sus alumnos) Me parece muy interesante tu aportación, Sergio. ¿Entonces, lo que tú propones es una reforma en el sistema educativo?

Sergio Ruiz: Eso es, profesor.

Paco López: Estoy de acuerdo con que las dos clases sociales deben partir de un mismo nivel lingüístico. Según Bernstein, podemos decir que existen dos códigos lingüísticos, un código restringido perteneciente a la clase obrera que es más sencillo, y un código elaborado, perteneciente a la clase media-alta, que es más complejo y que es el que se utiliza actualmente en la escuela. Dicho esto, ¿no será más sencillo establecer un tercer código al que el mismo Bernstein denominaba integrado, el cual es un código intermedio que ambas clases pueden entender, antes que escolarizar antes a los niños?

Don Felipe García: Todas vuestras opiniones son muy interesantes, y podríamos tirarnos hablando de ello toda la clase, pero se nos va el tiempo y debemos hablar de otros temas. A continuación, hablaremos sobre la relación entre la productividad y el salario, y si el resultado académico interviene en esta relación.

(Toda la clase comienza a sacar distintos apuntes sobre el tema del que va a hablar el profesor)

Don Felipe García: Bien, vamos a comenzar hablando de Thurow. Para empezar, Thurow, un político economista de los Estados Unidos, afirma que no es el nivel educativo el que explica la diferencia de salarios, sino el funcionamiento del mercado de trabajos, es decir, el salario no viene dado por el nivel de estudios que posee un individuo, sino por otros factores como el sexo, la raza y la cultura. Lo que si vendrá dado por los estudios es la contratación del individuo. ¿Qué opináis vosotros sobre este tema. (Varios alumnos levantan la mano para intervenir). A ver, Sergio Ruiz, ¿qué opinas sobre esto?

Sergio Ruiz: Según Bowen, el salario de cada trabajador vendrá dado por su titulación. Por ejemplo:
Un ingeniero que esté trabajando de barrendero cobrará el sueldo que le corresponde por su titulación a pesar del trabajo que esté ejerciendo.

Don Felipe García: Interesante aportación Sergio, pero, ¿no crees que esto debilita la relación entre salario y productividad?

Raúl González: No estoy de acuerdo con ese argumento, ya que es injusto pagar a cada empleado por su titulación. Como ya dijo Berg, los trabajadores menos cualificados son los más productivos.

(Interrumpe en el debate Paco López)

Paco López: Tenéis una idea equivocada sobre el concepto del salario, porque vosotros relacionáis el salario con la productividad y la titulación, y realmente el salario viene dado por la tasa de explotación al trabajador, o como lo llamaría Marx, alienación del trabajo.

Don Felipe García: Muy bien Paco, veo que te has estudiado la teoría sociológica de Bowles y Gintis. Me gusta que haya participación en mi clase, pero desearía que no sólo hablasen los mismos de siempre. ¿Alguien se anima a participar en este debate? (Silencio en la clase) Bueno, si no hay más aportaciones, abrimos un nuevo tema sobre la sociol... (En este momento suena el timbre). Bueno, pues esto es todo por hoy, la clase de hoy ha sido muy productiva, así que os animo a todos a participar en la próxima clase. Hasta luego.

(Los alumnos guardan el material en la mochila y abandonan la clase)


PRÁCTICA 1 SOCIOLOGÍA

1.- DIDEROT Y D´ALEMBERT (Debate entre Diderot y D´Alembert)

Según Diderot, las capacidades del conocimiento en el ser humano son innatas. Es decir, mantiene una postura ambientalista, donde el hombre es un instrumento dotado de sensibilidad y memoria que posee la habilidad de procurarse y procrear. Por medio de esta afirmación, podemos deducir la influencia materialista en Diderot, el cual busca las causas o motivos por los cuales los sujetos tenemos esas capacidades desde que nacemos. En otro orden de cosas, viene a decir que el potencial del pensamiento está en la naturaleza.

Por otro lado, el contrapunto a esta idea es el funcionalismo defendido por D´Alembert. Este filósofo intenta demostrar que los valores sociales se les imponen a los sujetos, donde nacemos sin impulsos internos (tabula rasa) y necesitamos de los externos para ser completos como seres humanos.

Por tanto, la controversia originada con el debate, desencadenará en la explicación de ambas teorías,  en las cuales, cada filósofo se mostrará firme con su postura.



2.- BECKER (De la teoría del capital humano)

El texto de Becker, nos induce a pensar que existen dos tipos principales de formación. En primer lugar tenemos a las escuelas y en segundo a las empresas. Para explicar esta teoría, el filósofo utiliza varios ejemplos a lo largo del texto, donde hará más amena la comprensión de porqué son necesarias ambas en el aprendizaje de un individuo.

Desde un principio, en las escuelas se adquiere una formación de carácter teórico, mientras que en las empresas, este aprendizaje viene a ser por lo general más práctico. Es por ello que ambas son válidas para él, pues no se contradicen, si no que se complementan, ya que existen trabajos que requieren conocimientos tanto teóricos, como prácticos.

Por consiguiente, Becker persigue la idea de que es necesario el uso de la escuela como vía didáctica para el porvenir práctico en un trabajo futuro.



3.- BAUDELOT Y ESTABLET (La escuela unificadora)

El texto de Baudelot y Establet, es una crítica a la realidad social en el sistema escolar. Con esto, lo que viene a decir es que la educación tiene un papel vital en nuestros días, pues además de ser obligatoria, realiza una función igualitaria entre clases sociales y diferencias culturales. Por tanto, puede decirse que actúa como bálsamo social contra las injusticias y diferencias cotidianas, dejando a todos los individuos en el mismo escalón.

Además, la escuela como tal, tiene la función de sentar unos valores, donde los grupos sociales marcan como debe actuar un sujeto. Por consiguiente, el avance que la sociedad sufre, se refleja en el día a día de la escuela. Es entonces, donde la controversia del texto nos muestra como la base real sobre lo que funciona en la escuela es la división de clases: burgueses y proletarios.

También, esta contradicción entre la realidad de la escuela y su representación ideológica, nos dice que la escuela es continua y unificada sólo para los que la recorren entera, es decir, en su mayoría los burgueses, pues no es igual para todos. Finalmente, podemos sacar la conclusión, de que la enseñanza en primaria y la enseñanza en secundaria son redes de escolarización distintas, que no tienen porqué ir ligadas la una de la otra.



4.- DURKHEIM (Funcionalismo clásico)

A través de varias pautas, Durkheim nos habla de cómo la sociedad ejerce presión sobre los individuos. El rechazo social es fruto de esta presión que rigen las tendencias actuales, las cuales,  consiguen que un sujeto pueda ser repudiado por la sociedad de forma indirecta por no seguir esas normas.

Cada individuo tiene sus valores, pero en razón a la sociedad que nos concierne, uno rehusará de ellos, para acatar los que nos impone dicha sociedad. Además, Durkheim nos dice que los individuos no tienen en sí mismos ideas propias (tabula rasa), sino que la sociedad en la que vivimos, está organizada de tal forma que impondrá de manera inconsciente en el sujeto sus ideas (educere). Por tanto, esta sociedad te hará pensar que lo que te impone te hace sentir bien, pero lo cierto es que no es así.

Además, para suportar esta idea, el autor muestra su teoría con ejemplos, donde habla del conductismo en las escuelas, ya que la sociedad le obliga al niño a realizar unas acciones que no saldrían de él mismo de forma natural. En resumen, la influencia social tiene por objeto conseguir que los sujetos sean sociales por medio de la escuela.



5.- MAX WEBER (Funcionalismo de los valores)

Según Max Weber, las ideas de valores son necesarias para poder alcanzar una idea supraempírica. Para llegar a esta conclusión, el filósofo inspirado por Durkheim, dice que las ciencias socioempíricas (lo que observa la realidad) están condicionadas por unos valores.

Cada cual tiene su visión personal, aunque bien dice que cualquier investigación posible sigue unos valores, que hace que veamos ese sistema. Hagas lo que hagas, todo dependerá del sistema social, los valores predominantes tendrán por tanto la iniciativa. Y de este modo, ellos juzgarán el porvenir de los individuos.

El comportamiento dependerá entonces del sistema de valores universal que condicionan una acción, no de un sujeto; ya que sin quererlo, estás sometido de forma indirecta a las leyes y normas que dicta un sistema.



6.- TALCOTT PARSONS (Funcionalismo sistemático)

Talcott Parsons habla en su teoría sobre los elementos que conforman el sistema social. Éste se basa en diferentes elementos de la situación, los cuales son:

1.- El objeto social: los grupos sociales, donde el actor es cada uno de los individuos que forman un grupo social.

2.- Los objetos físicos: son aquellos que utilizan los actores en su vida diaria.

3.- Los objetos culturales: son las creencias de cada grupo social. Aquí englobaríamos tanto las sociales como las religiosas.

4.- La acción: es el proceso entre el actor y la situación (Objetos físicos y culturales). Ésta condiciona al actor y a un determinado grupo social.

5.- El esfuerzo: depende del ego de cada persona. Aunque esta energía sea innata, no se puede analizar como tal.

6.- La experiencia: es la relación histórica entre el actor y la situación.

7.- El actor: el sujeto no formula unas respuestas a unos estímulos, si no que ya tiene unas expectativas.

Cuando un actor ha experimentado los diferentes elementos de la situación, podemos hablar entonces de un principio de cultura.



ANÁLISIS BASADO EN PROBLEMAS (ABP): COMEDORES INFANTILES


1.- TORMENTA DE IDEAS

Horarios beneficiosos para los padres, la escasez de comedores infantiles, el régimen de comidas, la calidad alimenticia, menús optativos para niños con alergia a ciertos alimentos o con problemas de salud (colesterol, diabetes, etc...), las dimensiones de los comedores infantiles, la higiene del centro, la atención personal que recibe cada niño, número bajo de personas que trabajan en el comedor, el precio asequible para las familias, beneficia las relaciones entre alumnos, ayuda a los padres que no pueden ocuparse de los niños por trabajo, la cercanía del comedor infantil y el colegio.


2.- ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DE IDEAS
3.1.- VENTAJAS DE LOS COMEDORES INFANTILES

- Uno de los aspectos que se pone de manifiesto, es la necesidad de tener precios al alcance de todos y que además, éstos no supongan ningún sacrificio para las familias. Es decir, los precios han de adecuarse a la situación, ya que las familias españolas reciben pocas ayudas por tener hijos.
http://www.aragon.es/consumo/bibliodigital/10924.pdf
 - Muchos padres no pueden atender de manera adecuada a sus hijos por razones laborales. Es por eso que tienen que dejarlos en comedores infantiles a cargo de terceros, lo cual puede causar en ellos n sentimiento de culpabilidad. Aunque en realidad, lo que consiguen de manera indirecta es potenciar el desarrollo de los niños en otros lugares de aprendizaje que no sean las aulas.
 
http://educacion.uncomo.com/articulo/cuales-son-las-ventajas-del-comedor-escolar-20043.html
 - La ventaja de tener en un mismo centro educativo el comedor infantil, radica en la seguridad que los padres tienen de antemano ante posibles imprevistos que pudieran surgir si han de salir solos, o acompañados por un trabajador social. Es decir, el principal factor beneficial es la seguridad, además del tiempo que se ahorra en desplazamientos de un lugar a otro.



 3.2- PROBLEMAS DE LOS COMEDORES ESCOLARES
- Atención personal: debido a la crisis, el personal en algunos centros escolares se ha reducido notablemente, esto ha provocado que los niños estén más desatendidos, en los colegios en los que el personal se ha reducido, esto es una consecuencia negativa www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2006/04/06/4668112.shtml?...
   - Escasez de comedores escolares y falta de personal: Debido a la crisis en la que estamos inmersos se producen mucho despidos, por lo que el personal de los comedores escolares ha disminuido drásticamente, esto es muy negativo ya que los niños pueden quedar desatendidos. En estos tiempos de crisis hay escasez de becas por lo que los comedores escolares en los últimos cursos han perdido gran cantidad de usuarios, esto hace peligrar el funcionamiento de los comedores. Debido a estos problemas muchos comedores escolares (sobre todo los comedores de centros pequeños) han cerrado. www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2006/04/06/4668112.shtml?...
 - Calidad de la comida: Muchas asociaciones de madres y padres han denunciado la mala calidad y la escasez de comida en los comedores escolares. Las asociaciones se quejan de que en muchos de los comedores la comida es incomestible por la textura de las cremas y de las legumbres, así como la falta de frescura de las frutas y verduras. www.elmundo.es/elmundo/2013/01/11/andalucia/1357931814.html www.diariodecadiz.es/.../mala/calidad/.../comedores/escolares/chiclana.ht...
   -  Menús optativos para niños: La falta de menús optativos para niños con enfermedades como diabetes o hipertensión es un gran problema en los comedores escolares.
DEPENDIENDO DEL COMEDOR INFANTIL SON VENTAJAS O PROBLEMAS.
-Régimen de comidas: La dieta de los niños debe ser equilibrada, los niños necesitan un régimen de comidas bajo en productos grasos y bollería industrial, son muy importantes frutas y verduras para su correcto desarrollo, también son importantes los productos con calcio para el fortalecimiento de los huesos. http://www.centrodesaluddebollullos.es/Centrodesalud/Salud%20publica/PDF/SEGURIDAD%20E%20HIGIENE%20DE%20LOS%20ALIMENTOS%20EN%20COMEDORES%20ESCOLARES.pdf
- Dimensiones de los comedores infantiles:  este punto está referido al número de alumnos que han de caber en el recinto, no ha de ser ni muy pequeño, pues sería incómodo tanto para profesores como para alumnos, ni muy grande, ya que se desaprovecharía espacio, ha de medir lo justo para que los alumnos estén cómodos y no haya espacio desaprovechado.

4.- Trabajo en grupo:

Tras realizar este trabajo sobre los comedores escolares hemos sacado varias conclusiones:
-          En la mayoría de los casos los comedores escolares son muy beneficiosos para las familias que no disponen de mucho dinero y para los padres que tienen que trabajar y no pueden ocuparse de sus hijos durante la hora de la comida.
-          En España la mayoría de estos comedores, exceptuando algunos casos, cumplen las normas básicas de higiene y tienen menús opcionales para niños con enfermedades.
-          Los comedores escolares se han visto gravemente afectados por la crisis que estamos viviendo, ya que no disponen de fondos suficientes para garantizar el funcionamiento normal de los comedores, en muchos comedores los precios de las comidas han subido y la mayoría siguen funcionando gracias a las donaciones de asociaciones de padres. 




MÉTODO CUANTITATIVO Y MÉTODO CUALITATIVO

Los dos tipos de metodología que existen son la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa. Antes de abordar sus diferencias tenemos que saber los que son.
La metodología cuantitativa nos permite examinar datos de manera científica, o mejor dicho, de manera numérica. Para realizar un estudio cuantitativo se suelen utilizar objetos del campo de la estadística.
La metodología cualitativa no se basa en la cantidad a diferencia de la metodología cuantitativa, sino que tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno.
En definitiva podríamos decir que la diferencia principal entre estas dos metodologías es que en la cuantitativa lo que se estudia se intenta medir, mientras que en la cualitativa se intenta únicamente estudiar y definir los objetos de estudio.

DECADENCIA DEL FUNCIONALISMO

Para hablar de la decadencia del funcionalismo primero hay que saber algo acerca de él. Surge en Inglaterra y podemos decir que de la mano de Durkheim. Es un movimiento que defiende la equidad entre los alumnos de la escuela y dice que la sociedad es la que regula las imperfecciones, los conflictos y las irregularidades. Es una corriente de pensamiento iniciada a partir del año 1930.
La decadencia de esta corriente se da en los años setenta debido al informe Coleman, también llamado "Igualdad de oportunidades en educación", que fue redactado por Coleman, un sociólogo que en un principio era funcionalista pero que tras hacer este trabajo, consideró que la escuela es una institución que potencia la desigualdad social.
La solución que da Coleman a este problema es hacer una reforma en el sistema educativo.

CONCEPTO DE SISTEMA

-Concepto de sistema: un sistema es un conjunto ordenado de elementos que interactúan entre sí y que están interrelacionados. Esta definición de sistema se puede encontrar en el texto gracias a las ideas de Talcott Parsons y de Pareto entre otros.
Para Talcott Parsons la sociedad es un sistema de conjuntos interrelacionados que consta de cuatro subsistemas (económico, comunitario, político y socializador). Éstos deben esforzarse en funcionar adecuadamente para que la sociedad resuelva los imperativos funcionales (adaptación, integración, cumplimiento de las metas y mantenimiento de las pautas de conducta).
Por otro lado, Pareto define el sistema social como un instrumento de análisis de interdependencia entre los elementos sociales.
La teoría de sistemas también nos dice que todo puede ser considerado como un sistema, esto quiere decir que puede ser analizado desde el punto de vista de su organización interna y de su interacción con el ambiente.
-Medidas sociales: Históricamente en la sociedad han existido varios sistemas sociales que han ido evolucionando mediante los cambios que se han producido a lo largo de la historia. Estos sistemas sociales siempre se han podido relacionar con un determinado sistema educativo.
Antiguo régimen: En esta etapa el poder lo ostentaba la nobleza y el clero y no existía como tal un sistema educativo. La nobleza educaba a sus hijos de modo privado y el clero tenía sus propias escuelas. En lugar de un sistema educativo, lo que predominaba era un conjunto de instituciones sin conexión entre ellas.
Etapa liberal: Con la Constitución de 1812 se impone una educación obligatoria sólo para los varones. Con Fernando VII desaparece y con su muerte surgen vaivenes en la educación, y no será hasta 1857 cuando se afiance de nuevo la educación obligatoria  con la ley Moyano. Hasta este momento la mayoría de la población era analfabeta y hasta la llegada de la II República no se aumentará la escolarización.
Régimen autoritario: Con el franquismo hubo un retroceso en el sistema educativo, muchos profesores fueron expulsados de su cargo. A mediados de los 60 la educación refleja los cambios en la sociedad, España se abre al modelo europeo, la enseñanza primaria era gratuita, obligatoria y religiosa.

Régimen democrático: Se desarrolló un sistema educativo moderno durante la transición, se restablecen las autonomías y cada una tenía su propio “currículum educativo” con la LOECE. Con la llegada del PSOE se crea la LODE que se centra en la llegada de la escuela a todos los sectores, en el aumento de la escolarización y en su gratuidad de los 6 a los 14 años. Con la LOGSE se diseña un organigrama de ciclos, grados y etapas educativas y se amplía la educación obligatoria y gratuita de los 6 a los 16. A pesar de la mejora que suponía se encontraron problemas en su aplicación.
Algunos autores hablan sobre los sistemas educativos, entre ellos se encuentran Durkheim, que tiene una visión evolucionista de la sociedad y dice que cada sociedad tiene la educación que le corresponde con su organización moral, política y religiosa; Weber, que dice que el objetivo de cada sistema educativo es cultivar el estilo de vida de los grupos dominantes; y Michel Foucault, que plantea una forma de entender los sistemas educativos a partir de las necesidades del gobierno.
-Sistema como control: A lo largo del tiempo han existido distintos métodos de control y uno de ellos ha sido la educación. La educación siempre ha sido un sistema de segregación social que en lugar de igualar las clases sociales las separa aún más. Esto se hace a conciencia para que las clases más bajas no se rebelen.




JORNADAS POLITEIA 2013. PRIMERA CONFERENCIA

-Primera conferencia ( 12/11/2013): “La Inspección de Educación, cómo debe actualizarse ante los retos del siglo XXI”:
La función principal de un inspector de educación es la de controlar y evaluar los colegios públicos y su personal docente.  Debido a los avances tecnológicos que hay en la actualidad, los inspectores deben informarse y avanzar sus conocimientos conforme a las nuevas tecnologías para saber los instrumentos que debe haber en un centro escolar, un inspector que no avance puede “caer en un agujero negro”. Ha habido un continuo cambio en el sistema de estudio (LOE, LOGSE, LOMCE) Este cambio de sistemas de estudio está relacionado con el cambio de partidos políticos.
Una idea muy importante es la de “profesores innovadores”, es decir profesores que enseñan haciendo más amenas las clases para sus alumnos, pero esto no es lo más normal, ya que la mayoría de profesores enseñan del mismo modo que ellos fueron educados y esto no debe ser así. También se critica la idea de que los niños no vayan a la escuela y sean enseñados por sus padres, es cierto que un niño enseñado por sus padres puede tener los mismos conocimientos que uno que va a la escuela, pero si un niño no va a la escuela no se produce el proceso de socialización.

      

LA INFLUENCIA DEL NÚMERO DE HERMANOS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR

El rendimiento escolar se puede definir como la relación que existe entre el trabajo realizado por un profesor y la perfección intelectual y moral alcanzada por los alumnos.
Según unos estudios realizados los hijos mayores son los que peores resultados académicos tienen, seguidos por los medianos, y los pequeños suelen ser los que mejores resultados obtienen. Además cuando los hermanos que se llevan pocos años entre ellos es más probable que no haya un buen clima intelectual, lo que produce un bajo rendimiento escolar.
El que los hijos menores saquen mejores notas que los hijos mayores puede ser debido a que los padres tienen más experiencia para educar a sus hijos o que los hermanos mayores ayudan a sus hermanos más pequeños.
Es posible que el número de hermanos si que influya en el rendimiento escolar ya que al tener mayor número de hijos los padres pueden dejar desatendidos a sus hijos, pero también si hay un mayor número de hermanos estos se pueden ayudar entre ellos.

LA INFLUECIA DE LA TELEVISIÓN EN LOS NIÑOS

La televisión es un medio de comunicación de masa que cada vez está más presente en nuestras vidas, y proporciona actitudes y modelos de comportamiento a través de la imitación y la identificación. En la actualidad la televisión es el principal medio de distracción, entretenimiento y socialización ya que los niños pasan una media de 3-4 horas al día delante del televisor. Esto es un problema porque en la televisión hay una media de 23 escenas violentas cada media hora, puede hacer que los niños se vuelvan más violentos. Lo peor de la televisión y de las nuevas tecnologías es que los niños actualmente prefieren quedarse en su casa viendo la televisión o jugando a la consola en vez de salir al parque con sus amigos. Pero no todo son desventajas en la televisión ya que hay muchísimos programas infantiles en los que los niños pueden aprender, unos ejemplos de estos programas pueden ser Barrio Sésamo o los Teleñecos.

sábado, 28 de diciembre de 2013

RACISMO Y MULTICULTURALIDAD

Lo primero es diferenciar entre el racismo y la xenofobia. El racismo es la inferioridad hacia otras personas con distintos rasgos físicos y se basa en caracteres biológicos, y la xenofobia es el miedo hacia el extranjero y se basa en diferencias en socioculturalidad. La Constitución española defiende los derechos y las libertades de las personas, el artículo 2 de la Constitución dice: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
La escuela actúa como objeto de reproducción cultural de la conducta ciudadana y los valores que se obtienen en la escuela pueden ser tanto buenos como malos.
El racismo en los niños es inculcado por la sociedad, ya que nadie nace siendo racista, suele ser la familia del niño la que hace racista al niño aunque es cierto que cada vez hay menos racismo. El profesor puede evitar que sus alumnos sean racistas inculcando la tolerancia en sus clases de manera indirecta.